top of page

Cambios que contemplan la Iniciativa de Reforma al Sistema de Pensiones.

Foto del escritor: Equipo StorexEquipo Storex

Actualizado: 24 dic 2020



La iniciativa de Reforma pretende fortalecer el Sistema de Pensiones.


Es importante fortalecer el sistema de pensiones para incrementar el acceso de los trabajadores a cuando menos a una pensión mínima garantizada, que los trabajadores tengan un ingreso en la vejez, mejorar la calidad de vida, el ahorro, entre otros.



¿Qué es una pensión?

Es una prestación económica destinada a proteger al trabajador al ocurrirle un accidente de trabajo, al padecer una enfermedad o accidente no laborales, o al cumplir al menos 60 años.



Pensión por Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (CEAV)

Este tipo de pensión es una prestación económica que protege a los trabajadores y se puede acceder una vez que cumplas 60 años. Sin embargo, tiene distintas características y requisitos, que dependen del momento en el cual el trabajador comenzó a cotizar en el IMSS.

El actual sistema de pensiones inició operaciones el día primero de julio de 1997. A partir de entonces, se han registrado en las diversas Administradoras de Fondos para el Retiro en operación más de dieciocho millones de trabajadores.

El actual esquema pensionario se basa fundamentalmente en un sistema de capitalización individual, conforme al cual, por una parte, las contribuciones realizadas por los trabajadores, los patrones y el propio Gobierno se depositan y registran en una cuenta individual propiedad del trabajador, cuya administración está confiada a entidades financieras especializadas denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro, mientras que, por otra parte, la inversión de los recursos correspondientes se lleva a cabo por Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, administradas y operadas por aquéllas.


CAMBIOS MÁS RELEVANTES

1.- Aumento en la aportación para el retiro de 6.5% a 15%.


Realizada de manera tripartita entre trabajador, patrón y gobierno- para el ahorro para el retiro de los trabajadores formales, este aumento se dará de manera progresiva durante los próximos 10 años.

Gobierno, la cuota va de 8.724 por ciento para trabajadores con ingreso de 1 salario mínimo a 1.798 por ciento para los que tienen ingresos de 4 UMA. Los que ganan 1 salario mínimo, el gobierno cubre 100 por ciento el aumento, y en los que perciben 4 UMA, el gobierno asume 21 por ciento del aumento y la empresa 79 por ciento" (este 2020 la UMA equivale a 86.88 pesos).

Patrones a partir del 1o. de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022, continuarán pagando al IMSS por el ramo de CEAV la cuota del 3.150 % del salario base de cotización (SBC) de cada uno de sus trabajadores, tal como establece actualmente en el numeral 168, fracción II de la LSS, a partir del año 2023 su aportación se incrementará de un 5.15% a un 13.87%. Cabe señalar que el incremento será en el ramo de cesantía en edad avanzada y vejez y se establece una tabla con los porcentajes aplicables dependiendo del salario base de cotización del trabajador.



2.- Disminución de las semanas cotizadas.


La propuesta sugiere reducir a 750 semanas de cotización, es decir, se reduce a menos de 15 años en un trabajo formal. Actualmente para poder tener acceso a una pensión mínima, los trabajadores deben cumplir con 1,250 semanas de cotización, es decir 24 años de vida laboral formal.


Con esta reforma, si un trabajador cuenta con 750 semanas y tiene la edad de retiro (60 años si se quiere retirar por cesantía en edad avanzada o 65 años si es por vejez) podrá tener acceso a una pensión, con esto más trabajadores podrán acceder a una pensión.

La disminución de las semanas de cotización no significa que los trabajadores deban dejar de laborar una vez que alcancen 750 semanas cotizadas ya que entre más semanas cotizadas tenga un trabajador su pensión será mayor al momento del tramite de la pensión.


3.- Reducción en las comisiones de las afores.


Con la propuesta, las comisiones cobradas por las Afore por el manejo del dinero para el retiro de los trabajadores se irán reduciendo de forma gradual, esto es, que los costos seguirán estándares internacionales. De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) la comisión del último año 2019 estaba ponderada en 0.976% y para este año quedó en 0.908%.


4.-Aportaciones del Gobierno se transforman en una Cuota Social


Dichas aportaciones se convertirán en una cuota social concentrada en trabajadores de menores ingresos, es decir, el monto federal se destinará a trabajadores que ganen hasta cuatro salarios mínimos, principalmente, y así convertirlo en un ingreso extra.


5.- Aumento en la pensión mínima garantizada


Cuando lo ahorrado por los trabajadores no alcanza para cubrir las necesidades del jubilado, el monto de la pensión esta garantizado y la diferencia la paga el gobierno. La pensión mínima garantizada se elevaría de 3,289 pesos a 4,345 pesos, la cual se determinará atendiendo al número de semanas de cotización, el promedio del salario base de cotización que el trabajador obtuvo durante su vida laboral y la edad del trabajador. Es conveniente señalar que el cambio en la determinación y pago de la pensión garantizada también será paulatino.



CONCLUSIONES


Sigue el patrón absorbiendo los aumentos de mayor impacto, si bien una reforma a nuestro sistema de pensiones es necesaria, esta reforma es apenas una parte de todo lo que se debería modificar, consideramos que el trabajador podría también aportar más para su ahorro, ¿por qué no?


Y ahora en este mundo pandémico donde estamos siendo testigos de todas las bajas de colaboradores ante el Instituto del Seguro Social creo que este incremento hará que los patrones opten más a la completa informalidad, a que se oferten sueldos más bajos, no se otorguen prestaciones, baje el porcentaje de utilidad y/o no paguen utilidades y los patrones además conforme pasen los años y suba el porcentaje de aportación para dicha pensión, incremente la UMA, el Salario Mínimo etc. El patrón se verá obligado a buscar esquemas en los que pueda continuar operando.


Pareciera que esta iniciativa es un avance gran para todos los trabajadores dentro de la formalidad, las consecuencias en la práctica, creemos pueden ser no tan benéficas para los trabajadores.


FUENTES


Publicación PWC 30/09/2020

https://www.pwc.com/mx/es/impuestos/novedades-fiscales/iniciativa-reforma-sistema-pensiones.html/

Forbes México 22/07/2020


Ley del Seguro Social

Publicación IDC 30/09/2020

Reforma de pensiones






16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page